Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA HOMEOPATÍA?

Descubierta al final del siglo XVIII, gracias a las observaciones y experimentos del Doctor Samuel Hahnemann, la Homeopatía se basa en una realidad biológica, ya conocida por Hipócrates, la ley de similitud: "Toda substancia capaz de provocar síntomas patológicos en un individuo sano, es capaz, a dosis infinitesimales, de tratar esos síntomas en un individuo enfermo".

Este conocimiento exacto de la similitud entre el medicamento y la enfermedad, justifica el objetivo, específico de la Homeopatía, de individualizar al enfermo y su tratamiento, utilizando las capacidades de reacción de cada persona.

Aplicando estos principios, la Homeopatía utiliza substancias orgánicas, minerales y vegetales para estimular las defensas inmunitarias del organismo. De este modo, el cuerpo puede movilizar sus defensas propias, en contra de los agentes patógenos, virus y bacterias, y recuperar su equilibrio, desestabilizado por las agresiones de la vida moderna (estrés, contaminación,...).

La HOMEOPATIA se fundamenta en dos leyes:

    * LEY DE LA SIMILITUD O LEY DE LOS SEMEJANTES.
    * LEY DE LA INFINITESIMALIDAD.

La HOMEOPATIA es un método terapéutico que consiste en dar al enfermo dosis bajas o infinitesimales de la sustancia, que administrada a dosis altas y a sujetos sanos, provoca en ellos síntomas semejantes o parecidos a los del enfermo.

· EJEMPLO:
En dosis elevadas, la Ipecacuana provoca náuseas y vómitos; en cambio, a dosis infinitesimales, cura las náuseas y los vómitos.

Acostumbrados a la terapéutica tradicional, la HOMEOPATIA puede resultar sorprendente, pero si profundizamos, observamos que en medicina tradicional o ALOPATIA también se utiliza a menudo la ley de la similitud.

·  EJEMPLO:
Los derivados del cornezuelo de centeno, provocan toxicológicamente hipotensión, vasodilatación encefálica y cefalea. Estas sustancias se utilizan en dosis más bajas para el tratamiento de cefaleas, jaquecas, trastornos circulatorios cerebrales, etc.

Verdades y falsedades sobre la homeopatía

VERDADERO
1) La HOMEOPATIA se caracteriza por las dosis infinitesimales: Las diluciones homeopáticas atenuan el efecto nocivo de una sustancia capaz a dosis elevadas de provocar síntomas en un individuo sano, y provocan a dosis infinitesimales una acción terapéutica en un enfermo.

2) Absorción sublingual: Se deben dejar disolver los medicamentos homeópaticos debajo de la lengua. Esta zona enormente irrigada permite una entrada rápida al torrente sanguíneo del medicamento.

3) No deben tocarse los medicamentos homeopáticos con las manos, con lo cual evitamos que puedan deteriorarse.

4) La menta es incompatible con el tratamiento homeopático: productos como el mentol y ciertas esencias disminuyen o suprimen la acción de la homeopatía por su efecto vasoconstrictor y porque compiten en la absorción.

5) Un mismo medicamento puede tratar patologías diferentes.

· Ej.: BELLADONA: Indicada a la vez para curar unas anginas, forúnculos y las insolaciones. Los signos de este remedio son: "Edema, calor, dolor y rubor" y cuando alguno de estos síntomas se presentan, BELLADONA es el remedio de elección.

6) Los animales reaccionan perfectamente a la HOMEOPATIA, y la experiencia prueba su eficacia tanto en animales de compañía como en animales de producción.

FALSO
Es totalmente FALSO que la HOMEOPATIA es una medicina lenta. Un tratamiento adaptado, tomado desde los primeros síntomas, ofrece una rapidez extrema. Millones de tratamientos en toda Europa en afecciones como gripe, amigdalitis, otitis, etc..... demuestran la eficacia y la rapidez de los medicamentos homeopáticos.

PUNTUALIZACIONES
El problema con el que se encuentra HOMEOPATIA en la mayoría de los casos es la CRONICIDAD. Los pacientes suelen acudir al médico homeópata cuando están totalmente desesperados y desencantados de la medicina tradicional, lo cual conlleva que cuando recurren a esta terapéutica su enfermedad suele estar ya muy avanzada o es ya un grave problema crónico. En este caso el médico le establece un remedio de fondo, menos espectacular, que mejora el terreno del paciente en un plazo un poco más largo de tiempo.

También es necesario tener en cuenta en HOMEOPATIA que la rapidez y la eficacia de un tratamiento depende, lógicamente, al igual que en la ALOPATÍA de:

  • Un diagnóstico correcto.
  • Una indicación terapéutica correcta.
  • Si a un paciente se le hace un diagnóstico incorrecto, la medicación no será por tanto eficaz. 
Eso no quiere decir, por tanto, que la HOMEOPATIA no sirva..
  • Ej.: Si a un paciente que va al médico homeópata con un problema hepático se le prescribe un medicamento dirigido fundamentalmente a problemas circulatorios difícilmente resultará eficaz dicho tratamiento.

Ventajas del medicamento homeopático
1) Eficacia total comprobada a lo largo de millones de tratamientos.
2) Sustancias naturales.
3) Medicamentos carentes de agresividad farmacológica, es decir:

  • No presentan efectos secundarios.
  • No presentan contraindicaciones.
4) Aptos para todo tipo de pacientes

  • Embarazadas
  • Lactantes
  • Niños
  • Ancianos
  • Diabéticos, etc.

¿Sabía usted que …

La Homeopatía – del griego homeo (similar) y pathos (enfermedad) – ha aumentado su popularidad en todo el mundo.

  • En Francia: 32 por ciento de los médicos de cabecera la utilizan.
  • En Inglaterra un 42 por ciento de los médicos remite a sus pacientes a los homeópatas.
  • En la India, la Homeopatía se practica en los servicios nacionales de salud y hay más de 100 facultades de medicina homeopática y más de 100.000 médicos homeópatas.
  • La FDA de los Estados Unidos reconoce y regula los fármacos homeopáticos fabricados por las compañías farmacéuticas establecidas.
Fuente:  http://www-dolisos.es

 “La Homeopatía cura realmente un porcentaje mayor de casos que 
cualquier método terapéutico y es,
fuera de toda duda, la más saludable, económica y completa ciencia médica ” 
(Mahatma Gandhi)

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.