Ir al contenido principal

¿QUÉ SON LAS ESENCIAS FLORALES ?

Son sustancias preparadas a partir de determinadas plantas, donde se utilizan únicamente sus flores, órgano donde la planta concentra toda su potencia y vitalidad.
Al igual que los medicamentos homeopáticos, las esencias florales no son extractos químicos de la flor que las origina, sino un producto que guarda su energía, para ser usada como tratamiento de una gran diversidad de problemas.

¿De dónde vienen?
Si bien se han empleado desde la antigüedad, pues se describe su uso en la antigua China y también en Grecia (Platón cuenta cómo su maestro Sócrates empleaba el rocío depositado sobre ciertas flores para aliviar desequilibrios emocionales), fue hasta el siglo XX que el Dr. Edward Bach, desarrolló un nuevo sistema de tratamiento basado en el uso de las esencias florales.
Nació en Monseley, Inglaterra en 1886.  Se graduó de médico en la Universidad de Birminghan y posteriormente estudió Salud Pública, Bacteriología, Inmunología y Homeopatía.
Él consideraba que en todo proceso de sanación las enfermedades del corazón y de la mente debían ser el foco de atención del terapeuta.  Concluyó que “…nuestros temores, nuestras aprensiones, nuestras ansiedades y demás son las que abren la puerta a la invasión de la enfermedad.”  Estableció una conexión médica entre los sentimientos y la enfermedad física real.

¿Para qué sirven?
El Dr. Bach comenzó a investigar y perfeccionar su método de terapias florales a partir de 1930.  Él las usó para tratar situaciones como la angustia mental y otra gran diversidad de trastornos mentales o emocionales. Sentimientos y emociones tales como el remordimiento, la desconfianza, el desánimo, el desinterés, la irritabilidad, el miedo, la preocupación excesiva, etc., fueron parte de los problemas en los que trabajó en sus enfermos a través de las esencias florales, siempre dirigido a poder resolver los problemas que afectan al ser humano en su intimidad.
Al igual que con la Homeopatía, el tratamiento con las esencias florales de Bach, considera que la corrección de las actitudes mentales dañinas permite evitar el desarrollo de una enfermedad física, actuando en un nivel claramente preventivo. Por otro lado, en la enfermedad física ya establecida, el tratamiento del componente mental causante o reactivo (aquel que genera o mantiene la enfermedad),  será de indiscutible ayuda en el proceso de curación del enfermo.

¿Dónde se usan?
Desde su creación, la Medicina Floral es usada en Inglaterra y otros países de Europa.  Hacia 1970 llega a América, alcanzando gran difusión en países como Estados Unidos, Canadá, Argentina y Colombia.
En 1976 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce y recomienda a la Terapia Floral como sistema de tratamiento médico.
No hay duda que los remedios florales pueden ser medios que ayuden a una transformación profunda del ser humano, al permitir incorporar cualidades de armonía, presentes en la energía de las flores, en la profundidad del ser humano, facilitando así su crecimiento y desarrollo personal integral.

"La ciencia actual, con el auge de la tecnología y el método científico, nos ha hecho conocer más de la enfermedad, pero nos ha alejado de quien la padece, y quien en realidad encarna el aspecto más importante."

Dr. Santiago Rojas
(“Esencias florales…Un camino”)

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.