Ir al contenido principal

ESAS AGÜITAS QUE CURAN

Hasta hace algunos años era común en Costa Rica que cuando alguien, aquejado de alguna dolencia, decidía visitar al “homeópata del pueblo” debía acudir con una botella vacía, la que el terapeuta cambiaba por otra, conteniendo “las aguas” prescritas. ¿Qué son en realidad estas “agüitas”? ¿Qué contienen?


Origen.


La Homeopatía nació como una terapéutica, es decir, una forma de tratamiento, en Alemania hace unos 200 años, concebida por un estudioso médico, el Dr. Samuel Hahnemann. Él empleó, al igual que se hace en la actualidad, materias primas obtenidas de los tres grandes reinos de la naturaleza: la mayoría son de origen vegetal, otras provienen del reino mineral, y también hay algunas procesadas a partir de tejidos animales.

Continuamente se están investigando nuevas sustancias para medir su potencial como medicamentos homeopáticos. En lo que llevamos del presente siglo la lista de la farmacopea homeopática casi se ha cuadruplicado, llegando alrededor de los dos mil medicamentos.


Preparación.

Mucha gente comete el error de confundir la Homeopatía con la medicina vegetal, el uso popular de plantas medicinales o “yerbas”. La medicina vegetal, o fitoterapia, emplea cantidades ponderables (que pueden ser pesadas) de plantas frescas o secas para preparar cocimientos, infusiones, tisanas, baños, emplastos, etc. La Homeopatía, en cambio, requiere de laboratorios especializados que aplican procedimientos rigurosamente establecidos. La mayoría de las materias primas empleadas provienen del continente europeo.

La genialidad del Dr. Hahnemann consistió en descubrir un procedimiento tal, que procesando cantidades pequeñísimas de las sustancias originales (tan pequeñas que a veces ni siquiera se pueden pesar), lograba obtener medicamentos, no tóxicos, pero poderosamente efectivos cuando se les sabía aplicar, según sus reglas específicas de aplicación.

El origen de este paradójico concepto (llamado infinitesimalidad) se ha podido relacionar, solo hasta los últimos años, con el estudio de los campos energéticos. Es esa energía, obtenida de la sustancia original y potencializada a través del proceso farmacológico, la que logra profundos efectos en un organismo enfermo, en una forma suave y segura. Requiere, eso sí, una resonancia (llamado principio de similitud) en el organismo enfermo, para que pueda actuar.

Hay instituciones y eminentes investigadores dedicados a este campo de estudio y cuyos trabajos podemos conocer en revistas especializadas publicadas en países como Francia, Inglaterra, Alemania, Argentina, Estados Unidos, México, entre otros.


¿Y las aguas ?

Los medicamentos homeopáticos, en las distintas diluciones en que puedan emplearse, se disponen en soluciones concentradas, que sirven para preparar el medicamento final, tal y como lo recibe el paciente. Esto se hace usualmente de dos formas:
  1. solución acuosa: “las agüitas”, preparadas con una mezcla de agua y alcohol, contienen al medicamento en estado líquido, y
  2. pastillas o globulitos de azúcar: fueron impregnados con la solución del medicamento, para ofrecerlo en forma sólida.

Ahora, cuando su médico le prescriba un medicamento homeopático, ya usted sabrá mejor qué es.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.