Ir al contenido principal

Gripe... ¿por qué enfermamos?

En vista de la gran cantidad de inquietudes generadas por la explosión de gripe importada del último mes, y del temor que me han expresado una buena cantidad de pacientes, repasaré algunos puntos que he compartido con ellos.

Si bien es un hecho que los medios de prensa hacen resonar la gravedad de las cosas "un poco" más del nivel real de "ruido", sí debemos tomar las recomendaciones ya de todos conocidos, como lavado de manos, higiene, cuidados al toser, estornudar, etc. Sin considerar que estas acciones sanitarias sean exclusivas de esta circunstancia histórica que vivimos.

Sabemos que el tratamiento homeopático tiene el potencial de mejorar la respuesta de nuestro sistema de defensas antes los procesos infecciosos, incluyendo los virales. Así: "originará una reacción vital celular de autocuración que pondrá en orden todas las funciones vitales del enfermo de forma natural y permanente", como menciona el artículo recomendado.Y que, como no me canso de repetir, la mejor respuesta a la homeopatía se obtendrá con un tratamiento individualizado (de acuerdo al estado y las reacciones del organismo de cada uno), por lo que, olvidémonos de la difundida costumbre de compartir nuestro tratamiento con el hermano, el hijo o la vecina.

Ahora bien, y de esto se trata el artículo ofrecido en el vínculo que viene al final de este comentario, es el estado de nuestro sistema de defensas, el que va al final determinar si enfermamos o no, y con qué grado de severidad. Es esto lo que realmente debe preocuparnos.

"Si comemos algo y nos cae mal a la digestión diremos acertadamente que esa comida nos enfermó. ¿Pero, por qué en una misma mesa donde se comparten los mismos alimentos en buen estado y perfectamente comestibles puede solo indigestarse alguien y no el resto?

Si tomamos un poco de frío probablemente no nos pase nada, pero algunos se resfriarán, otros padecerán faringitis, hasta quienes tendrán bronconeumonía. ¿Pero, por qué con el mismo frío y al mismo tiempo algunos enferman y otros no? ¿Por qué los que se enferman lo hacen de distintas maneras y con distinta gravedad?" (leer artículo)

Comentarios

Zipp ha dicho que…
Me ha llamado la atención que los medios de comunicación insisten en que los más afectados son jóvenes (de menos de 29 años de edad decía hoy un periódico) y un médico dijo hace como 15 días por radio que era porque es el sector de la población que tiene menos defensas. Entiendo que cada caso debe ser valorado en forma individual pero hubiera pensado que a quienes afecta más es a los ancianos y niños. Habría talvés que considerar otras variables como el hecho de que a esas edades se frecuenta lugares más concurridos donde en definitiva se "pega" algo más que el humo del cigarro...

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.