Ir al contenido principal

Falsa revista médica creada con fines de mercadeo.

Una vez más las acciones de algunas transnacionales farmacéuticas ponen en evidencia que sus acciones son dirigidas, en primer lugar, por el interés del mercado. Esto, a pesar de cargar con el increíble peso de “educar” no solo al público general, sino también, y esto es lo más espeluznante del asunto, al gremio médico. Este artículo reciente, traducido del NY Times da una significativa muestra de algunas de sus acciones estratégicas. No se debe olvidar cuáles son los propósitos detrás de las campañas de “educación al paciente.”


En un artículo publicado en el New York Times el pasado 13 de mayo se pone a la luz un escándalo generado por las acciones antiéticas de una transnacional farmacéutica. Es sabido que estas empresas rutinariamente ofrecen a los médicos reimpresiones de artículos de las revistas médicas que son favorables a sus productos. En una causa legal seguida en Australia por daños por el fármaco Vioxx contra la compañía farmacéutica Merck, salió a la luz la noticia de una publicación patrocinada por ésta y dirigida a los médicos. Bajo el título de Revista Australasiática de Medicina Osteoarticular, Elsevier (compañía dedicada a ediciones académicas), publicó ocho compilaciones de artículos científicos, entre los años 2002 y 2005, por encargo de Merck. Este tipo de publicación era inusual, pues tenía el aspecto de una revista médica independiente y revisada, sin indicación alguna de que los de Merck habían pagado por ella. R. Donovan, profesor de Mercadeo Social en la Escuela de Negocios Curtin en la Universidad Tecnológica de Curtin en Australia occidental, y testigo del demandante declaró que “Creo que muchos médicos que revisaran la revista creerían probablemente que era un publicación médica revisada, y confiarían en el contenido como en otras revistas que leen”. La publicación patrocinada por Merck está entre las pruebas en el juicio australiano en el cual el demandante alega, entre otras cosas, que la compañía utilizó estrategias de mercadeo equivocadas y engañosas al promover el Vioxx. Como si eso fuera poco, un médico australiano, el Dr. James V. Bertouch, atestiguó el 8 de mayo que lo había sorprendido encontrar su nombre en la lista de la primera edición, sin su permiso, como miembro del consejo de redacción de la revista, y había pedido hacer quitar su nombre de la publicación. (leer artículo original)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.