Ir al contenido principal

La Asociación Dietética Americana apoya las dietas vegetarianas.

Desde hace ya varios años hemos venido comentando las ventajas que una dieta vegatariana correctamente balanceada ofrece para la salud. Esto es especialmente notable en la salud de los sistemas digestivo, cardiovascular y en la prevención del cáncer. Pues bien, en un amplio comunicado de la Asociación
Dietética Americana, la Dra. Laurie Barclay expone con claridad el tema.

Las dietas— vegetarianas, si están bien planeadas, son saludables y nutritivas para todos los grupos de edad y pueden ayudar a prevenir y a tratar enfermedades crónicas, según un comunicado actualizado emitido por la asociación dietética americana. Las recomendaciones revisadas se publican en la edición de julio de la Revista de la Asociación Dietética Americana. La posición fue adoptada por el concejo de delegados del equipo líder en 1987 y reafirmada en 1992, 1996, 2000, y 2006; el comunicado actualizado permanece vigente hasta el 31 de diciembre de 2013.

La asociación dietética americana define una dieta vegetariana, o dieta lacto-ovo-vegetariana, como una que no incluya la carne, las aves, los mariscos, o los productos que contienen esas comidas. La dieta del lacto-vegetariano también excluye los huevos y consiste en sobre todo en granos, verduras, frutas, legumbres, semillas, nueces, y productos lácteos. Para el vegetariano estricto, su patrón de consumo excluye los huevos, los lácteos y otros productos animales.

Una dieta vegetariana bien planeada puede llenar las recomendaciones actuales para todos los nutrientes vitales, incluyendo las proteínas, los ácidos grasos omega-3, el hierro, el zinc, el yodo, el calcio, y las vitaminas D y B-12. Sin embargo, el uso de suplementos o de comidas fortificadas puede ser útil para incrementar la ingesta de nutrientes importantes en ciertos casos.

La asociación dietética americana afirma que la dieta vegetariana cuidadosamente planeada, incluyendo la dieta vegetariana estricta, es saludable y nutricionalmente suficiente para los individuos de todas las edades, incluyendo mujeres embarazadas o lactando, niños, adolescentes, y atletas. Durante el embarazo, el seguimiento de una dieta vegetariana nutricionalmente adecuada puede llevar a resultados positivos para la salud de la madre y del bebé.

Además, las dietas vegetarianas bien diseñadas pueden ofrecer beneficios para la salud en términos de prevención y tratamiento de ciertas enfermedades crónicas, incluyendo enfermedades cardíacas, cáncer, obesidad y diabetes. Las dietas vegetarianas se relacionan con un menor riesgo de muerte por enfermedad isquémica cardíaca según resultados de un estudio basado en evidencias. Además, los niveles lipoproteína de colesterol de baja densidad (LDL), la presión arterial y el índice de masa corporal parecen ser más bajos en vegetarianos que en no vegetarianos, al igual que los índices de hipertensión, de diabetes tipo 2 y de cáncer.

El comunicado también revisa la evidencia disponible referente a los efectos de la dieta vegetariana sobre enfermedades cardiovasculares, obesidad, osteoporosis, enfermedades renales, demencia, diverticulitis y artritis reumatoide.

Fuente:
J Am Diet Assoc. 2009;109:1266–1282.

(leer artículo en inglés citado por medscape.com)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.