Ir al contenido principal

Satisfacción del paciente homeopático.

La satisfacción del paciente es un elemento importante en la evaluación de los servicios de salud. Más que pensar en el paciente como un simple receptor de la "sabiduría del médico", quien pasivamente debe aceptar decisiones que nunca cuestiona, el enfermo/paciente es un sujeto activo en el cuidado y mantenimiento de su propia salud. Este compromiso, por un lado, del paciente, de sentirse involucrado en la búsqueda de su salud, y por otro, del médico o la institución, de considerar al primero como un sujeto activo en el proceso, obliga a evaluar la satisfacción ante la atención médica recibida.

Es sabido, y comúnmente digno de mención, cómo en la consulta médica homeopática el paciente se siente considerado como persona "en su totalidad", y no solo "un estómago", "una cabeza", "un dolor" o "un insomnio". Esto es parte de la naturaleza misma de la homeopatía, donde la individualización del paciente exige considerar aspectos propios de su condición única e integrada.

El estudio presentado fue elaborado por investigadores de la Universidad de Berna (Suiza) y publicado en la revista Complementary and Alternative Medicine. Forma parte de una evaluación nacional de la medicina complementaria (Evaluación del Programa de Medicina Complementaria PEK) y fue financiado por la Oficina Federal Suiza de Salud Pública. El objetivo principal era investigar la satisfacción del paciente y la percepción de los efectos secundarios de la homeopatía en comparación con la atención convencional en un entorno de atención primaria.

La homeopatía es una de las más importantes terapias complementarias empleadas tanto en Suiza como en otros países europeos. Las principales motivaciones de los usuarios para escoger el tratamiento homoepático se relacionan con la efectividad limitada de la medicina convencional en el caso de las enfermedades crónicas, los efectos adversos colaterales de los fármacos, la invasividad de los métodos médicos convencionales, así como aspectos relacionados con la atención médico-paciente.

Se examinaron los datos de dos estudios realizados entre los años 2002 y 2003. Los médicos participantes debían ser licenciados en medicina convencional, así como con estudios en Homeopatía debidamente reconocidos por la Asociación Médica Suiza.

Los estudios se desarrollaron a través de cuestionarios y fueron puramente observacionales, sin interferencia alguna sobre la elección terapéutica, tanto entre médicos como pacientes. Se emplearon diferentes cuestionarios especialmente diseñados para evaluar satisfacción de pacientes. Dentro de las variables incluidas en estos se hallan: resolución de los síntomas, cumplimiento de las expectativas del tratamiento, satisfacción con el tratamiento, la presencia de efectos colaterales por el mismo, así como la percepción del paciente del grado de interés en su situación personal.

El estudio concluye que la satisfacción global de los pacientes fue significativamente mayor en el grupo de pacientes atención hoemopática que en atención médica convencional. Los tratamientos homeopáticos fueron percibidos como una terapia de bajo riesgo con dos o tres veces menos efectos colaterales que la terapia convencional.


Fuente: Complementary and Alternative Medicine (Sep 18, 2008). (leer artículo completo en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.