Ir al contenido principal

Medicina mortal. I parte.

Death by MedicineA través de un extenso artículo, el Nutrition Institute of America expone una cruda realidad que muchos sospechan o conocen pero que pocos se atreven a denunciar. No es solo a causa del costo (tiempo y recursos), sino del enfrentamiento posible contra la autoridad imperante.

El Instituto de Nutrición de América es una organización sin fines de lucro que ha patrocinado la investigación independiente desde hace 33 años. Sabem
os lo difícil que es conducir investigación independiente, por cuanto como dice el refrán “el que paga el baile escoge la música”. Por la extensión del artículo será necesario comentarlo por partes.

Las estadísticas presentadas en el informe concluyen que la medicina (oficial) norteamericana es la causa # 1 de muerte en los Estados Unidos. Denuncian los autores que algo está “drásticamente mal” (o como diríamos nosotros “huele raro”) cuando las instituciones reguladoras advierten que es peligroso emplear suplementos nutricionales u hormonas naturales, cuando las estadísticas demuestran que es la medicina oficial el verdadero peligro. Las evidencias contundentes permiten afirmar que la medicina oficial causa frecuentemente más daño que beneficio.


El documento, exhaustivamente documentado, presenta estadísticas sobre el número de personas que sufren en los hospitales reacciones adversas a los medicamentos, a los que se le prescriben antibióticos innecesaria o inapropiadamente, a los que se les practicaron procedimientos médicos o quirúrgicos innecesarios, o los que fueron hospitalizados innecesariamente.


La estadística más impresionante concluye que el número total de muertes causadas por la medicina convencional es de casi 581.926 por año. Es evidente entonces que el sistema médico estadounidense es una de las principales causas de muerte y lesiones en los EE.UU.


El artículo comienza definiendo el término iatrogenia, esto es, la muerte o daño inducidos inadvertidamente por un médico o cirujano, o por tratamientos médicos o procedimientos diagnósticos. Los informes hasta ahora conocidos son solo una realidad fragmentaria, de un todo inmenso que hasta ahora no había sido contemplado en su magnitud global.


Incluso el Instituto de Medicina, parte de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., señala que la atención sanitaria norteamericana no es tan segura como debiera, y señala una lista de problemas que comúnmente se producen en la prestación de servicios sanitarios y que tienen, al final, costo en vidas humanas. Señala que dentro de la “epidemia nacional de errores médicos”, las reacciones adversas a los fármacos ocupan un lugar importante.


Un artículo del Dr. C. Furberg y otros, publicado en la revista Archives of Internal Medicine, comentando el tema de la seguridad con los fármacos y la vigilancia de la FDA (Administración Federal de Fármacos), señala que en su vigilancia inicial del proceso de aprobación de fármacos, frecuentemente falla en detectar las reacciones adversas severas.


La denuncia y comprensión de esta realidad, precisamente en EE.UU., considerado por muchos como modelo de adelantos y atención médica (¡y de consumo de fármacos también!), debe sin duda traer a la reflexión. En posteriores comentarios continuaremos con más de esta publicación.
(artículo completo en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.