Ir al contenido principal

Tratamiento homeopático del dolor menstrual.

Un estudio observacional realizado por CM Witt y colaboradores del Centro de Medicina Social, Epidemiología y Economía Sanitaria del Centro Médico Universitario Charité en Berlín, evaluó los resultados del tratamiento homeopático en la dismenorrea. Fue publicado en la revista Archives of gynecology and obstetrics (Oct. 2009).

Se llama dismenorrea a un dolor abdominal provocado por las contracciones uterinas, que se produce durante la menstruación.

Se pueden distinguir dos tipos: se llama dismenorrea primaria cuando no se halla ninguna causa subyacente y dismenorrea secundaria cuando la causa es algún trastorno del sistema ginecológico. La dismenorrea primaria es muy frecuente, y puede afectar a más del 50 por ciento de las mujeres; pudiendo llegar a ser grave en alrededor del 5 al 15 por ciento. Su comienzo ocurre por lo general, durante la adolescencia y puede ser tan intensa como para interferir en las actividades cotidianas de la mujer y, por esto, generar ausentismo de los estudios o el trabajo.

El estudio de los investigadores alemanes recogió la información del tratamiento llevado a cabo por 57 médicos (de varios centros) con 128 mujeres adultas y 11 adolescentes a lo largo de un período de dos años. Mediante cuestionarios estandarizados se recogió infomación de su enfermedad, calidad de vida, historia médica, consultas, así como tratamientos recibidos y uso de otros servicios médicos.

El estudio observó mejorías marcadas en la intensidad del dolor, la calidad de vida y en la demanda de otros servicios de salud en las pacientes estudiadas. Concluye que las pacientes con dismenorrea mejoran bajo el tratamiento homeopático. (leer artículo en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.