Ir al contenido principal

La Academia Americana de Medicina Ambiental advierte sobre riesgos de alimentos genéticamente modificados.

Los factores que originan los procesos de enfermedad pueden resumirse en tres fuentes: la genética, es decir, "lo que traemos" ("Uno no se enferma de lo que quiere, sino de lo que puede"); lo que hacemos, es decir, lo que hoy se enfatiza como estilo de vida; y un tercer factor, cada vez más importante, especialmente en las sociedades más "desarrolladas", la iatrogenia (ver: "Medicina mortal", en entradas anteriores).

Dentro de lo que es estilo de vida sabemos que la alimentación cumple un factor clave. Si construimos tejidos nuevos cada día, y la materia prima para construirlos son los alimentos, ¿qué calidad de tejidos podríamos construir si usamos materia prima "basura"?

En nombre del progreso científico se han hecho grandes atrocidades, algunas con efectos sobre la salud del ambiente, o de nuestra salud. Una de ellas son los alimentos genéticamente modificados. La productividad y sus costos han obviado los posibles perjuicios para la salud.

La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM por sus siglas en inglés) publicó su posición sobre los alimentos genéticamente modificados donde indica que "los alimentos transgénicos constituyen un riesgo para la salud" y llama a una moratoria sobre los alimentos modificados genéticamente. Citando varios estudios en animales, la AAEM concluye que "existe más que una asociación casual entre alimentos transgénicos y efectos adversos para la salud" y que "los alimentos modificados genéticamente plantean un riesgo de salud en las áreas de toxicología, alergias y función inmune, salud reproductiva, y de salud metabólica , fisiológica y genética."

"Múltiples estudios en animales han demostrado que los alimentos transgénicos causan daños a varios sistemas de órganos en el cuerpo. Con esta evidencia creciente, es imperativo disponer de una moratoria sobre los alimentos transgénicos para la seguridad de nuestros pacientes y la salud pública", dijo la Dr. Amy Dean, encargada de relaciones públicas y miembro de la Junta de la AAEM.

Las solicitudes planteadas por la AAEM son:
  • Una moratoria sobre los alimentos genéticamente modificados, la aplicación inmediata de medidas de  seguridad a largo plazo y el etiquetado de este tipo de alimentos.
  • Que los médicos eduquen a sus pacientes, al resto de la  comunidad médica y al público para evitar los alimentos genéticamente modificados.
  • Que los médicos consideren el papel de los alimentos modificados genéticamente en los procesos de enfermedad sus pacientes.
  • Más estudios científicos independientes al largo plazo, que permitan comenzar la recolección de datos tendiente a investigar el papel de los alimentos genéticamente modificados sobre la salud humana.
(leer artículo en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.