Ir al contenido principal

Homeopatía en la depresión postparto.

En este artículo Jenifer Worden, médico y homeópata británica, describe cómo la homeopatía puede ayudar a las mujeres que sufren de depresión posparto. 
Su origen se atribuye a los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo junto con los factores mencionados adelante como detonantes. El artículo da claves útiles para sospechar  un estado de depresión postparto, y cómo la terapia homeopática puede ser un recurso a emplear.  Los medicamentos convencionales o alopáticos si bien son un recurso comúnmente empleado, no están exentos de efectos secundarios. La psicoterapia es otro recurso importante en el manejo de estas pacientes.

Los síntomas de la depresión postparto (DPP) son angustiantes, debilitantes y muy reales. Se calcula que hasta un 10 % de todas las madres pueden llegar a ser afectadas en mayor o menor grado. Su mayor incidencia se da en los meses inmediatos posteriores al nacimiento, sin embargo puede ocurrir para un pequeño grupo de mujeres  que continúen aun afectadas hasta un año después del parto.

La DPP no aparecen alucinaciones ni delirio, condiciones graves que  requieren atención psiquiátrica especializada. Aparece durante los primeros seis meses después del nacimiento del niño. La DPP  puede afectar a todas las mujeres, pero es más frecuente en aquellas que cuentan con antecedentes de eventos tales como duelos o una pobre relación conyugal, que incluye falta de apoyo y la sensación de tener que resolver su vida por su propia cuenta,  todo esto junto con un sentimiento de estar aislada.

Otras situaciones, como la incapacidad de ayuda por parte de la familia, por desconocimiento o incomprensión, conducen a una espiral de sentimientos de indefensión e inadecuación que terminan irremediablemente conduciendo a insomnio, ansiedad y debilidad. Otros síntomas que pueden estar asociados a esta condición incluyen: concentración difícil, pérdida de confianza en sí misma y autoestima, trastornos nutricionales por pérdida del interés en el alimento y, en casos extremos, pensamientos de muerte o aun suicidio.

No debe olvidarse que la familia se ve también afectada por tensión y estrés, agravando el ambiente familiar que continúa afectando a la madre.

Las mujeres que suelen preferir el tratamiento homeopático a la medicación convencional son aquellas que desean evitar los evectos colaterales de los fármacos asociados con la última. La autora enfatiza la ventaja de contar con el conocimiento de la medicina convencional y también de la homeopatía para poder contemplar el problema desde ambas perspectivas.

Por último enfatiza algunas de las particularidades clínicas entre las enfermas que permiten individualizar el tratamiento homeopático (requisito para su efectividad). Si considera que la intensidad de los síntomas de la depresión postparto llegan a un nivel en que la madre requiere medicación, y ella desea evitar los efectos colaterales de la medicación convencional, la medicación homeopática puede aportar beneficio.   (leer artículo original en inglés)

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Yo creo que a mi me dió depresión postparto.. seguro me dio porque despues de un par de visitas al médico me hicieron una referencia al psiquiatra ...
creo que lo mas importante es buscar ayuda porque yo sentía verguenza de lo que pensaba y sentía físicamente pero después de que alguien me hizo la observación de que podría ser por el parto encontré recursos personales para salir adelante, porbablemente con homeopatía hubiera salido más rápido de esa etapa.
Ah ! y no fui al psiquiatra !!

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.