Ir al contenido principal

Migraña y tratamiento homeopático.

Continuando con el tema de las cefaleas (dolores de cabeza) nos ocuparemos ahora concretamente de las migrañas (popularmente llamadas “jaquecas”) y su tratamiento homeopático. Ciertamente es una de las enfermedades donde clásicamente se reconocen los buenos resultados obtenidos con él.

CM Witt y colaboradores del Centro Médico de la Universidad Charité, en Berlín, estudiaron un grupo de enfermos con migraña, dándoles seguimiento durante 2 años. El artículo fue publicado en la revista Journal of alternative and complementary medicine (New York, Abr 2010).

La homeopatía es practicada en muchas regiones del mundo. En los países con alto nivel de ingresos es la medicina tradicional/alternativa/complementaria que goza de mayor popularidad. El tratamiento homeopático se individualiza para cada paciente según las manifestaciones clínicas concomitantes.

La migraña es una enfermedad común con una prevalencia global de alrededor del 14 % de la población mundial. Es más frecuente en mujeres que en hombres en una proporción de 2 a 1. Se manifiesta típicamente por ataques incapacitantes de dolor de cabeza unilateral, a menudo con sensación pulsátil. Con frecuencia se acompaña de sensibilidad a la luz, los ruidos, náuseas y en muchos pacientes la crisis viene precedida por síntomas peculiares, reconocidos por el paciente (aura). Su calidad de vida se ve reducida aun en los intervalos en medio de las crisis.

Fue un estudio multicéntrico (en varias clínicas) donde intervinieron 67 médicos. El 90% de los enfermos habían recibido tratamiento médico convencional previo al inicio del tratamiento homeopático.

Como una observación general, los autores observaron que los pacientes que tienden a buscar el tratamiento homeopático, sobre todo en países industrializados, tienden a ser más jóvenes, con mejor educación y de mayor nivel socioeconómico, que aquellos pacientes en tratamiento convencional; además, son más a menudo mujeres.  Esto, comentan, puede ser indicativo de un nivel de conciencia sobre la salud por encima del promedio y una inclinación a la automedicación por dolencias menores. La reputación de la homeopatía como una medicina''para la persona” en su totalidad (reflejada en la amplia historia inicial del caso) puede causar una autoexclusión de aquellos pacientes que buscan más una “solución rápida” para una sola molestia.

El seguimiento durante 24 meses mostró mejoría importante (desde los primeros 3 meses) en los pacientes a lo largo de todo el período, con una consecuente y marcada mejoría  en su calidad de vida, así como una disminución igualmente significativa en su uso de los tratamientos y servicios médicos convencionales.        

Leer artículo en inglés.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.