Ir al contenido principal

Mucha luz antes de dormir reduce calidad del sueño.

¿Le gusta dormir bien? Todos hemos experimentado el potencial con el que despertamos tras una noche de suculento sueño reparador, comparado con la carga abrumadora del día que comienza tras una noche de mal sueño. Sin duda los problemas de sueño son crecientemente frecuentes. Sus secuelas no se extienden solo al rendimiento laboral o al buen o mal humor con que nos descubran los demás. Resulta también que nuestros sistemas inmunológico (riesgo de cáncer, por ejemplo), endocrinológico (niveles de glucosa en sangre) y cardiovascular (hipertensión, enfermedad coronaria) pueden también pagar la factura.

Una investigación publicada en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (diciembre 2010), analiza que la intensidad de exposición a la luz eléctrica a las que nos exponemos antes de dormir puede afectar la calidad de nuestro sueño. ¿Ha tenido usted ocasión reciente de pasar una o varias noches en algún sitio sin electricidad? ¿Recuerda cómo el crepúsculo “nos va programando” paulatinamente para el sueño nocturno? Así está concebido nuestro ritmo biológico: el día para trabajar; la noche, para descansar. Mientras que nuestros antepasados se adaptaban sin reclamos a esta circunstancia, el agitado ritmo de vida actual nos expone prolongadamente a la luz, ya sea para trabajo o recreación. Y recordemos que cada acción que establezcamos en nuestro estilo de vida, contraria a nuestro diseño biológico, tarde o temprano nos será cobrada.

La hormona melatonina, responsable de nuestros patrones de sueño, es suprimida por la exposición a la luz entre el anochecer y el momento que nos acostemos.
El estudio lo realizaron con 116 voluntarios quienes durante 5 días estuvieron bajo condiciones controladas de luz y sueño. Simultáneamente fueron sometidos a continuos análisis de sangre para medir sus niveles de melatonina.
Al exponer a los voluntarios a la luz eléctrica entre el atardecer y el momento de irse a la cama se redujo 90 minutos la producción de melatonina. Mientras que con la luz tenue, la producción de melatonina se mantuvo durante esos 90 minutos. Pero con la exposición a la luz eléctrica durante las horas normales de sueño la producción de la hormona quedó suprimida durante otros 45 minutos.
"Nuestro estudio muestra que esta exposición a la luz interior tiene un efecto supresor fuerte en la hormona melatonina" afirma el doctor Joshua Gooley, director de la investigación.    (resumen del artículo en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.