Ir al contenido principal

Si padece dolores de cabeza.


¿Ha padecido usted de dolores de cabeza? Esta es una de las causas más comunes de consulta médica y una causa frecuente de incapacidad. Mucha gente, especialmente aquellos que sufren de cefalea (dolor de cabeza) crónica, acuden a la medicina complementaria/alternativa para buscar solución. ¿Por qué lo hacen? Fundamentalmente por dos razones: decepción con el tratamiento convencional (esto puede incluir los efectos secundarios de esta medicación) o el deseo consciente de evitar la contaminación química por fármacos en su organismo.

El tipo más común de dolor de cabeza es el tensional. Las cefaleas tensionales se deben, como su nombre lo indica, a la tensión muscular en los hombros, cuello, cuero cabelludo y la mandíbula. A menudo se relacionan con el estrés, la depresión o la ansiedad. Algunos factores que incrementan nuestra susceptibilidad a sufrir cefaleas tensionales son: trabajar demasiado, no dormir lo suficiente , saltarse comidas o el consumo de alcohol . Otros tipos comunes de dolores de cabeza incluyen las migrañas , dolores de cabeza en racimos y la cefalea de origen sinusal (en los senos paranasales).

Dentro de la enorme diversidad de causas para los dolores de cabeza, afortunadamente las causas más graves son raras. A veces los dolores de cabeza advierten de un trastorno más grave. Es preferible siempre consultar a su médico si tiene dolores de cabeza severos y de aparición súbita o reciente.

Michelle Woolhouse, médico australiana, en un artículo publicado en Australian Family Phisician (vol. 34 – 8) comenta el uso de una gama de medicinas complemetarias/alternativas (CAM) en la prevención y el manejo de la migraña y de la cefalea tensional. Según la Organización Mundial de la Salud, la migraña está entre las principales 20 causas mundiales de incapacidad.

La migraña y la cefalea tensional pueden tener diferentes factores precipitantes. Estos factores pueden variar entre diferentes pacientes, e incluso pueden ser múltiples en muchos de ellos. En la mayoría de pacientes se requiere una combinación de estrategias en su manejo, y las CAM tienen un papel útil tanto en su prevención como en el tratamiento.
La dieta es un factor importante en disparar crisis de migrañas en muchos pacientes, en particular en niños y adolescentes. Los aditivos químicos presentes en muchos alimentos son los culpables. Dentro de las sensibilidades alimentarias las más frecuentes son el queso, el chocolate, el vino tinto y la cerveza. Otros factores implicados incluyen la sensibilidad al gluten, la hipoglicemia, el ayuno y la deshidratación.
La autora describe también el síndrome del edificio enfermo, como factor causante de diversos problemas de salud (alergias oculares, respiratorias o cutáneas, fatiga, etc.) y cómo la exposición prolongada de los trabajadores, bajo condiciones crecientes de estrés, puede ser causa importante en quienes sufren de cefalea crónica.

Tras revisar el uso de diversas terapias alternativas/complementarias (terapias conductuales y de relajación, suplementos nutricionales, acupuntura), concluye la importancia de identificar posibles factores alimentarios implicados, así como lograr un abordaje holístico multidisciplinario.   

               

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.