Ir al contenido principal

El estrés afecta los niveles sanguíneos del colesterol.

Hay más efectos para atribuir al estrés. Sabemos que puede elevar la presión arterial, afectar a nuestro sistema inmunológico (y con ello ser más susceptibles a infecciones, cuando se deprime; o a enfermedades autoinmunes, cuando se dispara sin control), alterar el sueño, el funcionamiento de los sistemas digestivo y endocrino (glandular) y un sinfín de efectos nocivos, buena parte de ellos sufridos en proporciones epidémicas hoy en día. Tenemos además, que puede alterar los niveles de colesterol en la sangre.

Una publicación de la Asociación Estadounidense de Psicología, da cuenta del estudio realizado por especialistas del Departamento de Salud Pública del University College de Londres. Ellos estudiaron las reacciones al estrés de 199 individuos sanos de mediana edad , cómo éste afectaba sus niveles de colesterol, y si esto podía tener un efecto en su riesgo cardiovascular (posibilidad de tener en el futuro enfermedades del corazón y las arterias, como infartos o accidentes cerebrovasculares). Se midieron sus niveles de colesterol total, colesterol HDL y colesterol LDL, antes del estudio y tres años después.

El Dr. A Steptoe, uno de los líderes de la investigación, explicó: "Algunos de los participantes muestran un gran aumento (del colesterol ante el estrés), incluso en el corto plazo, mientras que otros muestran muy poca respuesta. Las respuestas de los cambios medidos del colesterol probablemente reflejan la forma de reaccionar a los desafíos en la vida cotidiana. Así quienes muestran más intensos cambios en el colesterol ante las situaciones de estrés, mostrarán mayores respuestas a las situaciones emocionales en sus vidas. Son estas respuestas acumuladas en la vida cotidiana las que darán lugar a un aumento en los niveles de colesterol o lípidos tres años más tarde. Parece que la reacción de una persona al estrés es uno de los mecanismos mediante el cual se pueden desarrollar mayores niveles de lípidos (grasas en la sangre)."

En el seguimiento de tres años más tarde, los niveles de colesterol en todos los participantes en el estudio habían subido, como podría esperarse a través del paso del tiempo. Sin embargo, los individuos con mayores respuestas de estrés inicial tuvieron una elevación sustancialmente mayor en el colesterol que aquellos con respuestas menores ante el estrés. Los individuos en el tercio superior de la respuesta al estrés tenían tres veces más probabilidades de tener un nivel de "colesterol malo" (LDL o lipoproteínas de baja densidad)  por encima de los umbrales clínicos que la que tenían los individuos en el tercio inferior de la respuesta de estrés. Estas diferencias eran independientes de sus niveles basales de colesterol, del sexo, la edad, terapia de remplazo hormonal, índice de masa corporal, el tabaquismo o el consumo de alcohol.

"(Estos cambios) son algo para tener en cuenta. Se nos da la oportunidad de saber que el colesterol puede aumentar en respuesta al estrés y nos pone en alerta para aquellos que pueden tener un mayor riesgo de enfermedad cardiaca coronaria" concluyó el Dr. Steptoe.

Sobre este estudio comentó el cardiólogo Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES): "El estrés es una reacción física que prepara al cuerpo para la lucha: sube la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la actividad bioeléctrica del cerebro, la respiración, la glucosa, los lípidos. Y el colesterol, que aumenta en sus dos formas más dañinas, el total y el LDL. Esto provoca arteroesclerosis, con consecuencias en el corazón y el cerebro. Este estudio prueba la relación entre lo psicológico, lo neurológico, lo inmunológico y lo endocrinológico".
(leer artículo original en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.