Ir al contenido principal

Fibromialgia y medicina alternativa.

La fibromialgia, también conocida como síndrome de dolor miofascial, es una condición en la que el enfermo sufre de dolor crónico en músculos, tendones, ligamentos, tejidos fibrosos y otras zonas. Si bien puede afectar prácticamente cualquier zona del cuerpo donde tengamos de estos tejidos (¡es decir, por todo lado!), las regiones que frecuentemente se ven más afectadas son el cuello, la nuca, el tórax, los hombros, la región lumbar y los muslos. La forma idiopática (sin causa conocida) generalizada (por diferentes partes del cuerpo) suele ocurrir en mujeres jóvenes sanas de mediana edad que tienden a estar estresadas, tensas, deprimidas, ansiosas y que tienden a esforzarse mucho en sus deberes. De hecho, en tramiento médico convencional con fármacos, se recurre con frecuencia al uso de antidepresivos.

La fibromialgia es una condición crónica dolorosa difícil de diagnosticar y de tratar. Un porcentaje importante de pacientes con fibromialgia deciden recurrir a la medicina complementaria/alternativa (MAC ó CAM por sus siglas en inglés), ya sea decepcionados de los resultados del tratamiento convencional, o bien, en busca de alternativas con menos efectos secundarios que los fármacos (los más usados son los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y los antidepresivos).

Un estudio elaborado en el año 2004 por el Departamento de Medicina Integrativa del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Arizona, mostró que los pacientes con tratamiento homeopático para la fibromialgia lograban una significativa mejoría en el dolor, logrado tanto en el número de puntos dolorosos como la intensidad del dolor.  También lograron una mejoría en su calidad de vida, en el estado general de salud y tuvieron menor tendencia hacia la depresión, en comparación con aquellos pacientes que tomaron el placebo.

Un nuevo y más reciente estudio elaborado por R Terry y colaboradores del Departamento de Medicina Complementaria de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter (Reino Unido), se propuso hacer una evaluación crítica y sistematizada de tratamientos individualizados con MAC para el tratamiento de la fibromialgia. Cinco revisiones sistemáticas que llenaron los criterios de inclusión, evaluaron la efectividad de la homeopatía, la quiropraxia, la acupuntura, la hidroterapia y el masaje. Las revisiones mostraron que había evidencia de los efectos beneficiosos surgidos de la acupuntura, la homeopatía, la hidroterapia y el masaje, mientras que no se encontró beneficio con la quiropraxia. Los investigadores discuten las implicaciones de estos hallazgos así como guías futuras para la aplicación de las MAC en el tratamiento del dolor crónico.

Fuentes:
Rheumatology, vol. 43, is. 5 (leer artículo en inglés)

Clinical Rheumatology, 2011 May 26. (leer artículo en inglés)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.