Ir al contenido principal

Diarreas agudas: cuidados y tratamiento homeopático.

Recientemente hemos tenido un aumento en las consultas médicas por infecciones agudas respiratorias e intestinales, asunto del que también hacen eco los medios de comunicación en nuestro país. Este pico es común en estos meses del año.

Con respecto a las diarreas agudas es importante tener presente algunas cosas. El cuadro clínico pueden acompañarse con vómitos, fiebre o dolor abdominal. Pueden verse afectados los contactos cercanos (familiares y otros niños en escuelas y guarderías), de allí que se debe ser doblemente precavido en la prevención: el lavado concienzudo de manos al preparar alimentos y después de ir al servicio sanitario o de cambiar pañales al bebé.

El mantener una buena hidratación es la medida más importante para evitar complicaciones. Recordemos que los niños pequeños y los adultos mayores son más vulnerables y en ellos es más fácil que la deshidratación pueda pasar desapercibida.

Estas medidas son solamente de sostén. ¿Qué puede hacer la homeopatía en los cuadros de diarrea aguda?

Estudios clínicos han dado cuenta de la utilidad del tratamiento homeopático en el tratamiento de las diarreas agudas. Uno de estos estudios, llevado a cabo en Nicaragua, fue liderado por la Dra. Jeniffer Jacobs del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública y Medicina Comunitaria  de la Universidad de Washington (Seattle, EUA) y publicado en la revista médica Pediatrics. El estudio comparó el efecto del tratamiento de dos grupos de niños con diarrea aguda. Un grupo recibió tratamiento homeopático individualizado (escogido para las manifestaciones propias del organismo de cada niño) y el otro recibió un placebo (sustancia sin poder medicinal). A ambos grupos se les dio seguimiento durante cinco días. El grupo que recibió el tratamiento homeopático tuvo una duración significativamente menor del cuadro diarreico, junto con una frecuencia también mucho menor de la cantidad de deposiciones diarias en las primeras 72 horas de iniciado el tratamiento.

Con la intención de corroborar el estudio descrito, el equipo investigador repitió el protocolo de investigación tres años más tarde. Esta vez el estudio se desarrolló en una clínica de beneficencia en la ciudad de Katmandú, Nepal, y se trabajó con una población mayor (116 niños enfermos). Esta investigación repitió las conclusiones: la duración del cuadro diarreico, y el número de deposiciones diarias, se acortó en los niños que recibieron tratamiento homeopático.

Puede leer aquí (primer estudio, Nicaragua) y aquí (segundo estudio, Nepal) los resúmenes de los artículos médicos (en inglés).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.