Ir al contenido principal

Los problemas de atención y el consumo de azúcar.

Es un tema ampliamente comentado la relación observada entre los problemas de concentración y la hiperactividad, con los niveles de glucosa ("azúcar") en sangre.
Dominique Abran, de la Asociación de Naturópatas de Quebec, hace una síntesis de los factores relacionados con la dieta, principalmente en función de los azúcares refinados, y los trastornos de concentración y conducta.
Explica que el origen del trastorno de déficit atencional con hiperactividad (DAH) es multifactorial, y que el manejo habitual asocia la terapia psicológica, incluyendo terapia del comportamiento y los fármacos. No obstante, muchos padres terminan por evitarlos en función de los efectos colaterales. Dentro de estos, los más frecuentes son la pérdida de apetito, de peso, dolores de cabeza, abdominales, trastornos del sueño y elevación de la presión arterial. En función del fracaso con los fármacos, o con su intolerancia a ellos, la atención a los factores alimentarios toma relevancia.
Explica además cómo la insulina (hormona que regula nuestro nivel de azúcar en sangre), es secretada en las cantidades necesarias para regular este nivel, principalmente después de una comida. Algunos niños son especialmente sensibles a los azúcares concentrados y refinados, generando una respuesta insulínica que los lleva a la hipoglicemia (descenso del nivel de azúcar). Los alimentos tienen diferencias en su "índice glicémico" (capacidad de elevar su nivel de azúcar en la sangre en un determinado tiempo).
La hipoglicemia puede manifestarse con síntomas desagradables tales como fatiga, concentración difícil, impaciencia, irritabilidad, malhumor, etc.
Repasa la importancia, no solo de evitar los productos con altas concentraciones de azúcar refinado, sino también procurar una alimentación sana, a través de alimentos nutritivos que incluyen un adecuado equilibrio de grasas sanas y proteínas de calidad.
Leer artículo completo (en francés).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.