Ir al contenido principal

14 de marzo: Día Mundial del Sueño.



¿Disfruta usted dormir? ¿Y dormir bien? ¿Ha sentido los efectos en su organismo de la pérdida de sueño? ¿Enfrenta problemas crónicos con la duración o la calidad del sueño? ¿Sabe qué efectos puede tener esto sobre su salud? La Asociación Mundial de Medicina de Sueño (WASM por sus siglas en inglés) ha dedicado un día al año para que el mundo ponga atención en las preguntas que planteamos al inicio?

Compartimos algunos comentarios de la página oficial de la Asociación.

El Día Mundial del Sueño es un evento anual, destinado a ser una celebración del sueño y un llamado a la acción sobre cuestiones importantes relacionadas con el dormir, incluyendo la medicina, la educación, los aspectos sociales y de conducción de vehículos. Es organizado por el Comité del Día Mundial del Sueño de la Asociación Mundial de Medicina de Sueño y su objetivo es disminuir la carga de problemas de sueño en la sociedad a través de mejorar la prevención y el tratamiento de los trastornos del sueño.

Hace más de 2.000 años el médico griego Hipócrates escribió, “existe enfermedad si el sueño o la vigilia son excesivos.”  Esto sigue siendo cierto ahora como lo era entonces: el sueño es una parte vital de su salud y de su bienestar general. Duerma suficiente y usted podrá levantar todo: desde sus niveles de energía hasta su capacidad intelectual. Duerma muy poco y tendrá mayor riesgo de una gama de enfermedades y condiciones desde la diabetes hasta la depresión.

Sabemos que la deuda de sueño es un problema de salud cada vez más común en los países más desarrollados (recordemos que Costa Rica maneja en general índices de salud de país desarrollado). Esto resulta en que millones de personas no están obteniendo el sueño que sus cuerpos requieren, privándose del descanso necesario y del rejuvenecimiento orgánico que permite un sueño de calidad.

En un estudio pionero de 1999 por Spiegel y colaboradores, del Departamento de Medicina de la Universidad de Chicago, los investigadores descubrieron que la privación del sueño tiene un efecto nocivo sobre las funciones endocrinas y metabólicas del cuerpo (semejantes a lo que ocurre en la edad avanzada). Como resultado, el estudio encontró que “la deuda de sueño puede aumentar la severidad de los trastornos crónicos relacionados con la edad”. Basado en este estudio, se podría argumentar que el buen sueño evita el envejecimiento prematuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.