Ir al contenido principal

La homeopatía: útil para tratar los trastornos del sueño de niños y adultos.



A nivel mundial ha venido aumentando el número de personas que sufre de algún tipo de problema para dormir. El actual estilo de vida, asociado al incremento del nivel de estrés, son parte del origen de esto. Para combatir estos trastornos del sueño, la Homeopatía, como terapia de regulación por excelencia, puede ayudar a modular esta función vital del organismo.


Con ocasión de la celebración del Día Mundial del Sueño, compartimos algunos conceptos que el sitio de Boiron.es comenta al respecto, referentes a la utilidad de la terapéutica homeopática en el manejo de los problemas del sueño[1].

El Dr. Gualberto Díaz, médico homeópata y especialista en medicina familiar y comunitaria, y director médico de BOIRON, explica: “La homeopatía no sólo ayuda a tratar el problema del sueño en sí mismo, sino que también es eficaz para el abordaje de los trastornos asociados, como el estrés o la tensión emocional que a menudo se esconden tras ese problema de sueño. La reducción del tiempo de sueño o despertar con sensación de no haber descansado, conlleva la aparición de síntomas diurnos como el cansancio o la falta de concentración que interfieren nuestras actividades diarias”.


Un estudio realizado en el año 2012 por investigadores de los Departamentos de Medicina Comunitaria, Psiquiatría y Psicología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tucson, Arizona (EUA) corroboró lo que ya se había observado en la investigación veterinaria: que la acción de los medicamentos homeopáticos es capaz de influir sobre las ondas cerebrales del sueño[2]. Ellos observaron y midieron, en un grupo de voluntarios, cómo algunos medicamentos homeopáticos modificaban a corto plazo los parámetros de las ondas lentas del sueño en el electroencefalograma.

Por otro lado, en otro estudio del año 2008, investigadores del Departamento de Homeopatía, de la Facultad de Ciencias de Salud, de la Universidad de Durban (Sudáfrica), compararon el efecto del tratamiento homeopático individualizado en un grupo de pacientes diagnosticados con insomnio primario. A la mitad de los pacientes se les dio un medicamento homeopático, mientras que a la otra mitad, un placebo (sustancia inerte sin efecto terapéutico). Los investigadores hallaron una mejoría significativa en el duración del sueño, en aquellos individuos que tomaron el medicamento homeopático[3].

Uno de los aspectos a resaltar, especialmente apreciado por aquellos quienes ya han experimentado el beneficio, es el hecho que los tratamientos homeopáticos no causan ni dependencia física ni somnolencia residual al día siguiente, por lo que no reducen la capacidad de concentración ni el rendimiento intelectual.

El tratamiento homeopático, para que sea efectivo, debe ser un tratamiento personalizado. Quienes tenemos varios lustros de andar en esto, sabemos que, en el tratamiento del insomnio (como en el de cualquier otro problema), el medicamento que ayuda a regular el sueño de una persona, no lo logrará con otra. La sensibilidad cada organismo es clave para una terapia eficaz. Y esa sensibilidad se determina a través de la investigación que el médico homeópata hace del paciente. Por esto, “es importante detectar las causas y los posibles factores que originan la alteración del sueño. Éste es uno de los elementos clave en la consulta, ya que es fundamental realizar un diagnóstico diferencial durante la entrevista clínica para valorar el origen de estos trastornos y así prescribir un tratamiento adecuado,” agrega el Dr. Díaz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.