Ir al contenido principal

¿Por qué escogen la medicina complementaria/alternativa?

La CAMDOC Alliance es una organización formada por 132 asociaciones europeas de doctores en medicina practicantes de la medicina complementaria / alternativa o CAM. Una publicación suya ofrece estas respuestas a la pregunta del encabezado.

Cada vez más ciudadanos en los países europeos están tomando, como un principio de autodeterminación, la responsabilidad sobre sus vidas y su salud. Esto los lleva a tomar decisiones informadas en la selección de su tratamiento médico, ya sea convencional o CAM (medicina complementaria/alternativa, por sus siglas en inglés). La mayoría de los usuarios de las CAM no desean abandonar la medicina convencional, pero prefieren escoger el abordaje médico que produzca los mejores resultados en determinadas situaciones, o que mejor se adapte a su estilo de  vida.

Diferentes autores se han dado a investigar el porqué la gente escoge tratamientos con CAM y han llegado a las siguientes conclusiones:
  • La razón más importante es la insatisfacción con el modelo biomédico convencional por su inefectividad (la mayoría de los pacientes intentan la CAM solo después de exhaustivos tratamientos convencionales, o en condiciones donde el modelo biomédico ha logrado solo resultados limitados o ha sido incapaz de ofrecer algún alivio).
  • Los pacientes están cada vez más preocupados por asuntos como los efectos adversos y la toxicidad de muchos fármacos convencionales (de hecho, un causante importante de muertes y hospitalizaciones) y de la resistencia en crecimiento a los antibióticos. Por esto buscan al ternativas menos tóxicas y visitan médicos o clínicas donde se ofrezcan tratamientos con CAM.
  •  Los pacientes desean que se les brinde tiempo y ser escuchados. Por esto buscan terapias alternativas, las que perciben como menos autoritarias, generándoles más autonomía personal, a través del aporte y el control sobre la toma de decisiones concernientes a su cuidado. También buscan una relación más cercana con quien les presta servicios médicos. Buscan profesionales en salud que los respeten como aliados en la supervisión de su salud, y que además los comprendan como individuos integrales y con vidas complejas, no meramente como "casos", "lesiones", o "resultados de laboratorio". Con frecuencia el tratamiento biomédico convencional es percibido como impersonal y demasiado orientado a la tecnología.
  • Las terapias de medicina complementaria/alternativa (CAM) son atractivas porque son percibidas como más compatibles con los valores del paciente, ética, visión del mundo, filosofía y creencias concernientes a la naturaleza y el significado de la salud y la enfermedad. Esta evolución ha sido facilitada por la revolución de las tecnologías de la información, la que ha permitido el fácil acceso a fuentes de información sobre la CAM en la internet.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.