El término fue propuesto
por la Dra. Paula Rochon, profesora de Medicina y de Medicina Geriátrica, de la
Universidad de Toronto, en Canadá, en 1995, como un problema asociado a la
polifarmacia de los adultos de edad avanzada, en quienes más frecuentemente ocurre
esta condición. Es común que los adultos mayores se hallen bajo tratamiento con
5 o más fármacos.
"El ser humano
busca siempre la magia y que una pastilla resuelva todo. Y a menudo no tiene
conciencia del daño que pueden producir", señala el Dr. Héctor Serra,
profesor de Farmacología en la UCA y de la Facultad de Medicina, en la
Universidad de Buenos Aires.
En la revista Geriatrics
& Gerontology International, Liu y colaboradores reportaron el caso de una
paciente de edad avanzada que desarrolló tos por un fármaco antihipertensivo
(un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) y recibió un supresor
de la tos a base de codeína y un antibiótico, que le produjo una diarrea por la bacteria Clostridium difficile. La paciente terminó internada por delirio y
deshidratación.
De acuerdo con la Dra.
Rochon otro problema es que "el parkinsonismo, la confusión, la
hipertensión y otras condiciones médicas que resultan de la prescripción en
cascada pueden ser malinterpretadas como problemas relacionados con la
edad".
Fuente:
“Puntaje y algoritmo para identificar las "prescripciones encascada" - Medscape - 2 de agosto de 2017.”
Comentarios
Publicar un comentario