Ir al contenido principal

¡Cuidado con la “prescripción en cascada”!

Se le llama "prescripción en cascada" a aquella situación en que un nuevo fármaco es prescrito para "tratar" una reacción adversa producida por otro fármaco, al suponer, erróneamente, que se desarrolló una nueva condición médica. Cuando esto ocurre, pueden ser prescritos hasta 4 o 5 fármacos, aumentando así el riesgo de agravar o generar nuevos eventos adversos.
El término fue propuesto por la Dra. Paula Rochon, profesora de Medicina y de Medicina Geriátrica, de la Universidad de Toronto, en Canadá, en 1995, como un problema asociado a la polifarmacia de los adultos de edad avanzada, en quienes más frecuentemente ocurre esta condición. Es común que los adultos mayores se hallen bajo tratamiento con 5 o más fármacos.
"El ser humano busca siempre la magia y que una pastilla resuelva todo. Y a menudo no tiene conciencia del daño que pueden producir", señala el Dr. Héctor Serra, profesor de Farmacología en la UCA y de la Facultad de Medicina, en la Universidad de Buenos Aires.
En la revista Geriatrics & Gerontology International, Liu y colaboradores reportaron el caso de una paciente de edad avanzada que desarrolló tos por un fármaco antihipertensivo (un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) y recibió un supresor de la tos a base de codeína y un antibiótico, que le produjo una diarrea por la bacteria Clostridium difficile. La paciente terminó internada por delirio y deshidratación.
De acuerdo con la Dra. Rochon otro problema es que "el parkinsonismo, la confusión, la hipertensión y otras condiciones médicas que resultan de la prescripción en cascada pueden ser malinterpretadas como problemas relacionados con la edad".
Fuente: “Puntaje y algoritmo para identificar las "prescripciones encascada" - Medscape - 2 de agosto de 2017.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.