Ir al contenido principal

¿Cómo se sienten los pacientes de los hospitales homeopáticos después del tratamiento?

Cada uno de los tres hospitales homeopáticos, pertenecientes al NHS (Sistema Nacional de Salud) del Reino Unido, ha publicado los resultados de encuestas hechas a sus pacientes. 
Se les pidió a los pacientes con una amplia gama de condiciones crónicas reportar cómo se sentían después del tratamiento homeopático.
En un estudio publicado en 2008, se recogieron datos de 1602 citas de seguimiento a los pacientes de los hospitales homeopáticos del NHS durante un período de un mes. En promedio, el 70% de de los pacientes atendidos en su seguimiento en los hospitales homeopáticos informaron de un resultado positivo del tratamiento homeopático.
Las cinco condiciones más mencionadas como causas de consulta fueron: eczema, síndrome de fatiga crónica, trastornos de la menopausia, la osteoartritis y la depresión. Estos problemas médicos  suelen ser condiciones crónicas en las que los tratamientos convencionales disponibles a menudo no son eficaces. En total, el estudio identificó 235 causas de consulta médicas independientes tratadas en los hospitales durante el mes.
En apenas su segunda cita homeopática, el 34% de de los pacientes informó en el seguimiento de una mejora global que afectó a su vida diaria. Para los pacientes en su sexta cita, la tasa de mejora correspondiente fue de 59%. El estudio mostró que los beneficios de salud reportados pueden ser ganados más rápidamente en algunas condiciones médicas que en otras.
Referencias completas de los trabajos publicados se pueden encontrar en la  Facultad de Homeopatía página web.

Por otro lado, uno de los estudios más completos análisis de resultados con pacientes fue hecho con más de 23.000 consultas externas en el Hospital Homeopático Bristol desde noviembre de 1997 hasta octubre de 2003. Esto representó más de 6.500 pacientes individuales cuyos resultados fueron registrados durante sus citas de control. Más del 70% de estos pacientes de seguimiento registró una mejora clínica tras el tratamiento homeopático.
Los resultados, por condición clínica, fueron estos:

Condición clínica
% de los pacientes que muestran
mejoría clínica en el seguimiento
Asma (menores de 16 años)
89%
Síndrome de fatiga crónica
72%
Enfermedad de Crohn / colitis ulcerosa
76%
Depresión
71%
Eczema (menores de 16 años)
82%
Dolor de cabeza / migraña
74%
Síndrome del intestino irritable
71%
Síndrome climatérico
77%
Artritis Reumatoide
70%

Muchos de los pacientes en el análisis habían recibido previamente el manejo médico convencional a nivel de atención secundaria con fracaso en su resultado, ya fuera para responder de manera satisfactoria o habían sido incapaces de tolerar la medicación prescrita.
Por lo tanto, la Homeopatía puede lograr resultados clínicos positivos en ciertas condiciones que aún no han sido probados en los ensayos controlados aleatorios, tales como la enfermedad de Crohn, depresión, eczema, dolor de cabeza, y síndrome de la menopausia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.