Ir al contenido principal

Lecciones para tener salud a largo plazo.



El Dr. Dan Buettner es un investigador y escritor que ha trabajado con la National Geographic Society durante casi 15 años identificando y estudiando a las personas más longevas del mundo. A través de este trabajo identificó 5 áreas en el mundo donde las personas parecen vivir, en promedio, vidas significativamente más largas y saludables que el resto del mundo, conocidas como las “zonas azules”. Las cinco regiones de Zonas Azules que identificó son:
·  Cerdeña, Italia.
· Okinawa, Japón.
· Loma Linda, California (comunidad adventista del séptimo día).
· Ikaria, Grecia.
· Península de Nicoya, Costa Rica.
A través de una extensa investigación, se descubrió que fueron sus factores de estilo de vida, y no la genética, los que les dieron sus ventajas saludables. Al estudiar las particularidades de estos grupos de personas únicas, se concluyen algunos hitos que pueden ayudarnos a vivir vidas más saludables y durante más tiempo.
El Dr. Buettner puntualizó 9 lecciones relacionadas con los estilos de vida de las culturas de la Zona Azul. Estos son factores comunes entre las 5 culturas de la Zona Azul, y parecen contribuir a su longevidad:
  1. Actividad física moderada y regular. Generalmente tienen actividad de intensidad baja a moderada pero frecuente durante todo el día. Piense mucho en caminar, levantarse y bajar del suelo, y en la recolección y preparación de alimentos.
  2. Vivir con un propósito. Debe saber por qué se levanta cada mañana.
  3. Reducción de estrés. Tienen rituales diarios para reducir el estrés, parte de la cultura (como tomar un tiempo para una siesta, leer o relajarse).
  4. Ingesta moderada de calorías. Los okinawenses tienen una expresión, hara hachi bu, que significa aproximadamente dejar de comer cuando está 80% lleno.
  5. Dieta basada en vegetales. Comen principalmente plantas, y comúnmente las leguminosas (frijoles) son un componente importante de la dieta.
  6. Consumo moderado de alcohol. El alcohol se consume en 4 de 5 de las Zonas Azules, pero se limita principalmente a 5 onzas (copa de vino por día). La gente de Loma Linda no consume alcohol.
  7. Compromiso con espiritualidad o religión. Pertenecer a un grupo de fe y asistir a los servicios se asocia con una mayor esperanza de vida.
  8. Compromiso con la vida familiar. Los asuntos familiares son prioridad sobre otras preocupaciones.
  9. Compromiso con la vida social. Las personas de todas las edades son socialmente activas y parte de la comunidad (familia y amigos).

Algo importante es que las elecciones saludables deben idealmente adaptarse al estilo de vida (y no al revés). Nuestra sociedad generalmente no lo hace así. Un ejemplo es la búsqueda de comodidad en nuestras vidas, a veces a expensas de nuestra salud (por ejemplo, el control remoto del televisor redujo nuestro gasto de energía en 50 calorías por día).
Una conclusión fundamental de la investigación es que las personas en estas culturas no tienen que "elegir" estar saludables. Su estilo de vida es tal que caminar regularmente, comer alimentos nutritivos y una buena interacción social son parte de la cultura. Es por esto mejor ver estos puntos no como reglas difíciles y rápidas de seguir, sino más bien como sugerencias que podemos usar, con el sentido de “¿qué puedo tomar de todo esto para usar en mi propia vida?”

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.