Ir al contenido principal

¿Podemos proteger nuestro cerebro del riesgo futuro de demencia?


El cuidar nuestra salud con la mirada en el largo plazo se ha vuelto un objetivo cada vez más perseguido. Pero en esto tenemos claro que si nuestra mente no se encuentra funcionando adecuadamente, cualquier otro logro en materia de salud carecería de propósito. La ciencia ha corroborado que la práctica de determinadas actividades puede lograr esto.

El concepto de la reserva cognitiva es clave en la persecución de este propósito. Comparar el cerebro con una computadora, donde el hardware y el software cumplen funciones vitales complementarias, nos ayuda a comprender mejor los conceptos de la reserva cerebral y la reserva cognitiva.

Un extenso estudio comenzado con monjas de convento en Minnesota en la década de 1980’s por el Dr. D. Snowden ayudó a entender cómo la reserva cognitiva permite compensar los efectos de una lesión o una enfermedad neurodegenerativa. Ella actuaría como un almacén de recursos que podemos construir y reforzar a lo largo de nuestras vidas. A pesar de que nuestro cerebro pueda llegar a edad avanzada con lesiones estructurales, si tiene “más programas instalados” tendrá la posibilidad de mantenerse funcionando adecuadamente.

Actividades como la lectura, estudiar un idioma, los juegos de mesa o practicar manualidades pueden ser importantes aliados para este propósito. Las actividades que mejor funcionan son aquellas que, resultándonos agradables, nos desafían a pensar, usar la memoria y a pensar estratégicamente, al tiempo que refuerzan la interacción social.

Este video de la BBC (menos de 6 minutos) nos explica de manera sencilla qué es la reserva cognitiva y cuál es su importancia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.