Ir al contenido principal

Medicina mortal. II parte.

En una entrada previa (Medicina mortal, I parte) comentábamos sobre el documento publicado por el Nutrition Institute of America, para una mejor comprensión de lo que se anota ahora, conviene revisar esa entrada.
Comentan los autores que ante los datos expuestos, resulta irónico que alternativas de prevención más seguras y menos costosas son estratégicamente ridiculizadas por las autoridades reguladoras. Y esto ocurre aun (y quizás especialmente) cuando estas alternativas han probado su eficacia, sin mencionar su carencia de efectos secundarios.
Los resultados del informe muestran que el número de personas hospitalizadas que presentan reacciones adversas a los medicamentos prescritos es de aproximadamente 2,2 millones al año (en Estados Unidos). Por otro lado, las prescripciones de antibióticos consideradas innecesarias o inadecuadas (o ambas) se estiman en 45 millones al año. Y el número de personas expuestas a hospitalización innecesaria es de 8,9 millones al año.
A pesar de todo esto, la estadística más impresionante, es que el número total de muertes causadas por la medicina convencional es de casi 581.926 al año. Resulta entonces evidente que el sistema médico norteamericano es una de las principales causas de muertes y lesiones en este país. A manera de comparación, el número de muertes atribuibles a las enfermedades del corazón para el año 2005 (año más reciente antes del final de los datos presentados) es de 652.091; y las atribuibles al cáncer, 559.312.
Sobre las responsabilidades de las farmacéuticas, este ejemplo habla claro: la farmacéutica Merck & Co. y la FDA (Agencia Federal de Administración de Medicamentos de EEUU) sabían,  antes de que la agencia aprobara el analgésico Vioxx de Merck, en 1999, que el fármaco podría tener graves efectos adversos sobre el corazón, según declaración de testigos a un comité del Senado (noviembre de 2004). Sin embargo, la FDA dio su aprobación sin resolver los problemas, y Vioxx se comercializaba vigorosamente para señalar sus cualidades de alivio del dolor, pero no sus riesgos.
En palabras del Dr. David Graham, experto de la FDA, y gracias a cuya acción fueron suspendidos gran cantidad de fármacos peligrosos de diversos tipos, “Hoy en día. . . nos enfrentamos a lo que puede ser la mayor catástrofe en seguridad de medicamentos en la historia de este país, o del mundo. Estamos hablando de una catástrofe que creo firmemente que podría y debería haber sido evitada total o parcialmente. Pero no fue así, y más de 100.000 estadounidenses han pagado un alto precio por este fracaso. En mi opinión, la FDA ha hundido al pueblo de Estados Unidos, y tristemente, ha traicionado la confianza pública.”
Cuando se trata de nuevos medicamentos, el abogado Blake Bailey observa: "La FDA. . . utiliza los estudios de empresas que pueden beneficiarse con miles de millones de dólares y están bajo intensa presión de superar a una empresa competidora para llegar al mercado con un producto similar. Muchos de los científicos y médicos van a trabajar para estas empresas después de un paso por la FDA."
Por su parte, el presidente del Comité Charles E. Grassley mencionó que “le preocupaba que la FDA tenía una relación demasiado amistosa con las compañías farmacéuticas.”
Continuaremos posteriormente con más de los contenidos de este estudio. Si desea una copia del documento completo en inglés, hágamelo saber e indíqueme su dirección de correo electrónico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.