Ir al contenido principal

¿Cómo mantener el cerebro joven? La experiencia de las monjas de Mankato.

Esta es una pregunta, que a veces hasta con terror, nos hacemos todos. Vemos cómo con el aumento de la expectativa de vida, también van aumentando las enfermedades degenerativas, y entre ellas, los diversos tipos de demencia.

El sentido común nos dice que un estilo de vida sano y la vida intelectual activa y estimulante pueden ayudarnos a mantenernos sanos e independientes durante más tiempo a lo largo de la vida. Un interesante estudio observacional llevado a cabo con una comunidad de monjas en Minnessotta da muestras de esto.

Las monjas de un convento en Mankato, Minnessotta, llamaron la atención de los investigadores, pues entre ellas, muchas superaban los 90 años, algunas los 100. Sorprendió aun más, que en su mayoría, gozaban de una asombrosa agilidad mental. A una de ellas, Marcela Zachman, habiendo dado clases hasta los 97, se le dedicó en una ocasión la portada de la revista Life.

El estudio se comenzó en 1968 con 678 monjas, con una edad promedio de 83 años. El 85 % de ellas eran profesoras.

El Dr. David Snowdon, inicialmente a cargo de esta investigación por la Universidad de Minnessotta, concluyó que estas monjas hacían todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana. Concursos, pasatiempos mentales, debates, escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases, son algunas de las actividades en las que mantenían sus longevas mentes ocupadas. 

La conclusión de los investigadores, es que el estímulo diario tiende a revitalizar las conexiones entre nuestras células cerebrales. Estas comunicaciones celulares tienden a atrofiarse con la edad. Ese estímulo coditiano permite nuevas ramificaciones que van estableciendo nuevas conexiones entre las neuronas.

Otros estudios y publicaciones han seguido al estudio inicial de las monjas de Mankato. De uno de estos dimos referencia en este blog (Habilidades lingüísticas y riesgo de demencia.) . Algunos resultados del estudio confirman que ciertas características de la vida durante la década de los 20's, pueden predecir (o prevenir) la aparición de demencia 6 décadas después.

Quizás el consejo más importante para concluir sea: manténgase mentalmente activo y vuélvase intelectualmente curioso. Esto es de especial importancia para los adultos jóvenes. Y aunque no puede considerarse una protección absoluta, la educación puede ayudar a construir más conexiones entre las neuronas cerebrales. Esto puede ser un beneficioso amortiguador para sus capacidades mentales en etapas tardías de su vida.

Envejecimiento sano y demencia: hallazgos del estudio de las monjas (artículo en inglés).

Habilidades lingüísticas en la juventud y su relación con futuro desarrollo del Alzheimer (artículo en inglés). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Déficit atencional con hiperactividad: ¿homeopatía o medicación convencional?

Ante el diagnóstico del trastorno por déficit atencional con hiperactividad (TDAH), los padres se plantean qué hacer al respecto. La pregunta que con frecuencia aparece es: ¿Debo darle el tratamiento convencional, o puede intentarse una opción diferente, como es el caso de la homeopatía? Hacemos aquí un resumen del artículo del Dr. Vikas Sharma , médico y homeópata hindú (ver enlace al final).  Si bien son pocos los estudios clínicos realizados en este tema con el tratamiento homeopático, sus resultados son notables. El artículo resume y comparte algunos de ellos. Por ejemplo, el British Homeopathic Journal (Octubre, 1997) publicó los resultados de una investigación realizada con 43 niños con TDAH. A un grupo de ellos se les dio medicación homeopática durante 10 días; al resto, se les dio un placebo (sustancia inerte sin acción medicamentosa). Al cabo de ese tiempo, a los padres o a las personas a cargo de los niños se les pidió que calificaran la conducta de los niños,...

Beneficios de la homeopatía en las enfermedades reumáticas.

Una revisión sistemática conducida por investigadores brasileños e israelíes, bajo la dirección del Dr. Jozélio Freire de Carvalho, de la Universidad de Bahía (Brasil), y publicada en el European Journal of Rheumatology (oct/24), recopiló las publicaciones médicas relacionadas con el uso de la homeopatía en las enfermedades reumáticas durante más de 50 años. Los estudios se referían a las siguientes enfermedades: osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, hiperuricemia y tendinopatías, todas tratadas con homeopatía en pacientes entre los 31 y los 87 años. La mayoría de los estudios demostraron mejoría después del tratamiento homeopático. Los efectos colaterales se reportaron como mínimos o nulos. Los investigadores concluyen que la homeopatía es una terapia promisoria y segura para tratar enfermedades reumáticas. Fuente: National Library of Medicine.

La homeopatía para el crecimiento de las amígdalas.

El tratamiento homeopático individualizado ha mostrado a lo largo de los años su eficacia para el manejo de la hipertrofia (agrandamiento) de las amígdalas en los niños. Un nuevo estudio observacional (sin intervenir) prospectivo (hacia adelante en el tiempo) y multicéntrico desarrollado en cinco institutos dependientes del Consejo Central para la Investigación en Homeopatía en la India , y compartido en PubMed de nuevo lo corrobora. El estudio se realizó con más de 200 niños diagnosticados con hipertrofia amigdalina , a quienes se les dio seguimiento durante 12 meses. El estudio demostró que el tratamiento homeopático individualizado logró una mejoría significativa en las molestias de los niños , incluyendo la calidad del sueño, el tamaño de las amígdalas, así como del crecimiento radiológico de sus adenoides. Los investigadores concluyen que el tratamiento homeopático puede desempeñar un beneficio para los niños con hipertrofia amigdalina sintomática. Leer publicación en PubMed.